Fiestas patronales en la Parroquia Santa Julia

_MG_8392

Heraldos en Argentina - Santa Julia

Dentro de las conmemoraciones de las fiestas patronales de la parroquia Santa Julia, desde el 13 de mayo, diversos sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires presidieron las eucaristías diarias, uniéndose así a estas fiestas. En cada homilía se trató como tema uno de los dones del Espíritu Santo. El auge de estas festividades se dió el 22 de mayo y el 23 de mayo. El 22, día propio de la santa, Mons. Alfredo Zecca, Prelado de su Santidad tocó nuestros corazones con altos pensamientos teológicos a respecto de las Tres Personas Divinas y en especial del Paráclito.

El 23 , día de Pentecostés, fue una gran alegría la presencia de Su Excia. Mons. Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro, que presidió la eucaristía. Sus palabras de fuego hicieron tomar conciencia de la nesesidad de ser testigos del evangelio, como Santa Julia, y ser misioneros del amor con los hermanos más nesecitados.

Las fiestas terminarán con la  misa celebrada por nuestro párroco Mons. Antonio Aloisio, por los sacerdotes y fieles fallecidos de la parroquia.

_MG_8383

Heraldos en Argentina - Fiestas Patronales de Santa Julia

_MG_8385

Heraldos en Argentina -Misa de Santa Julia

_MG_8379

Heraldos en Argentina - Mons. Alfredo Zecca

_MG_8396-1

Heraldos en Argentina - Reliquia

Ceremonia del 13 Mayo del 2010

_MG_8198

Heraldos en Argentina - Ceremonia del 13 de mayo

Este 13 de mayo, los Heraldos del Evangelio realizaron una solemne ceremonia en conmemoración del 93º aniversario de la primera aparición de la Virgen en Fátima y del 10º aniversario de la beatificación de los pastorcitos Francisco y Jacinta.

La ceremonia fue realizada en la Iglesia Corpus Christi del Monasterio de las Carmelitas Descalzas que se encuentra en la calle Amenábar 450.

La ceremonia inició a las 19 horas. Con la melodía del “Cantate Domino” tocada por la Banda de los Heraldos entró la corona de la Virgen Peregrina y se procedió al rezo del Santo Rosario. Más de 400 personas elevaron esta plegaria a los Cielos con cantos y velas encendidas.

Después del Rosario, la imagen de la Virgen entraba en cortejo para ser coronada por el Padre Alejandro Russo, celebrante de la Santa Eucaristía, mientras la banda de los Heraldos del Evangelio acompañados por el Prof.Gustavo Meiller interpretaron la música Martial Symphony of Belshazzar de G.F.Handel.

La Santa Misa transcurrió en un ambiente de mucha sacralidad, acompañado por las piadosas voces del coro de las hermanas carmelitas que desde la clausura interpretaron  hermosas melodías. El P. Alejandro nos ilustró con su predica hablando de la actualidad de Fátima y de la necesidad de que los católicos adhieran con entusiasmo a la Iglesia y al Papa.

Al final de la misa los fieles se acercaron llenos de fervor para  venerar la imagen de Nuestra Señora.

Aprovechamos para agradecer a todos los que ayudaron para que esta ceremonia haya transcurrido tan bien. Agradecemos especialmente al P. Alejandro Russo y a las Hermanas Carmelitas, que nos dieron la oportunidad de celebrar a la Virgen de Fátima en este tan conocido Santuario de la Santa Madre Maravillas de Jesús.

_MG_8127

_MG_8123

_MG_8129

_MG_8131

_MG_8152

_MG_8160

_MG_8174

_MG_8176

_MG_8178

_MG_8217

_MG_8229

_MG_8228

_MG_8236

_MG_8266

_MG_8290

_MG_8325

_MG_8340

_MG_8344

_MG_8116

Heraldos en Argentina - Santa Madre Maravillas de Jesús

Preparando la Ceremonia del 13 de mayo

DSC02248

Heraldos en Argentina - Preparando la Ceremonia del 13 de mayo

La mañana del 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima ya viviendo la atmósfera de gracias que se sintió todo este día, se prepararon los hermosos arreglos florales que irían a adornar la Iglesia en la ceremonia que realizarían los Heraldos en esta noche.

Los  Heraldos los hicieron con ayuda de algunos colaboradores , a los que Nuestra Señora inspiró para realizar estos lindos arreglos.

DSC02250

Heraldos en Argentina - Preparando los arreglos florales.

DSC02254

Heraldos en Argentina - Trabajando para la Virgen

DSC02258

Heraldos en Argentina - Terminando el arreglo.

DSC02259

Heraldos en Argentina - Una obra de arte

Heraldos en Luján

DSC_2402

Heraldos en Argentina - Nuestra Señora de Luján

Algunos de los Heraldos tuvimos la alegría de participar de la misa del 8 de mayo, en Luján celebrada por el Cardenal Primado de la Argentina Jorge Mario Bergoglio.

El Cardenal se dirigió a la multitud de fieles  diciendo estas reconfortantes palabras:

“Hoy le pedimos a la Madre aprender a ser como el Negro Manuel, silenciosos observadores de la vida y el camino de esta Patria, y a rezar por ella con la fidelidad del pueblo que intuye esta presencia de madre y por eso confía. Somos parte de esta historia del milagro que continúa y se sigue escribiendo. A ella también le pedimos la gracia de saber trabajar por la Patria, hacerla crecer en la paz y concordia que nos da el sentirnos hermanos, desterrando todo odio y rencor entre nosotros”

DSC_2407

00013095-constrain-450x450[1]

00013096-constrain-450x450[1]

DSC_2425

DSC_2431

Día de la Virgen de Luján

lujan

Heraldos en Argentina - Nuestra Señora de Luján

Este 8 de mayo se celebra el día de la Patrona de Argentina, la Virgen de Luján. A Ella le pedimos que cubra con su manto celeste y blanco, a todo el pueblo de Argentina y le conceda cada vez más una fervorosa devoción a Ella y a su Divino Hijo.

5-lujan-1

Heraldos en Argentina - Catedral de Luján

Historia de la Virgen de Luján.

A 60 kilómetros al oeste de Buenos Aires se encuentra la villa de Luján. En 1630 no había en aquel paraje ningún rastro de población y sólo era frecuentado por las caravanas de carretas y las rescuas de mulas tucumanas que bajaban o subían del puerto de Buenos Aires.

Sucedió que un portugués dueño de una estancia, a cuarenta leguas de la ciudad, trató de erigir en ella una modesta capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen. Para esto le pidió a un amigo de Brasil que le envíe una imagen pequeña de la Virgen en aquel misterio. Su amigo le envió dos imágenes en bulto: una que representaba a María en su Inmaculada Concepción y que hoy se venera en el santuario de Luján y otra que tenía en sus brazos al Niño Jesús y ahora es venerada en Sumampa.

Partió entonces de Buenos Aires el encargado de conducir las imágenes. En la tarde del tercer día se detuvo la caravana para pasar la noche y al día siguiente el conductor de las imágenes preparó los bueyes para proseguir el viaje pero éstos no se movían. Colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones. Retiraron una imagen y la carreta marchó normalmente. En ese instante comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana.

La Virgencita fue dejada en la propiedad de la familia de don Rosendo de Oramas, donde permaneció en una ermita bajo los cuidados del negro Manuel, esclavo cuyo amor por la Virgen hizo que sus patrones lo destinaran al exclusivo cuidado de la imagen.

Como las personas empezaron a viajar al lugar, don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa. En este lugar permaneció la virgen desde 1630 hasta 1674.

De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de Villa. El 23 de o Historia de la Virgen de Luján.

A 60 kilómetros al oeste de Buenos Aires se encuentra la villa de Luján. En 1630 no había en aquel paraje ningún rastro de población y sólo era frecuentado por las caravanas de carretas y las rescuas de mulas tucumanas que bajaban o subían del puerto de Buenos Aires.

Sucedió que un portugués dueño de una estancia, a cuarenta leguas de la ciudad, trató de erigir en ella una modesta capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen. Para esto le pidió a un amigo de Brasil que le envíe una imagen pequeña de la Virgen en aquel misterio. Su amigo le envió dos imágenes en bulto: una que representaba a María en su Inmaculada Concepción y que hoy se venera en el santuario de Luján y otra que tenía en sus brazos al Niño Jesús y ahora es venerada en Sumampa.

Partió entonces de Buenos Aires el encargado de conducir las imágenes. En la tarde del tercer día se detuvo la caravana para pasar la noche y al día siguiente el conductor de las imágenes preparó los bueyes para proseguir el viaje pero éstos no se movían. Colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones. Retiraron una imagen y la carreta marchó normalmente. En ese instante comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana.

La Virgencita fue dejada en la propiedad de la familia de don Rosendo de Oramas, donde permaneció en una ermita bajo los cuidados del negro Manuel, esclavo cuyo amor por la Virgen hizo que sus patrones lo destinaran al exclusivo cuidado de la imagen.

Como las personas empezaron a viajar al lugar, don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa. En este lugar permaneció la virgen desde 1630 hasta 1674.

De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de Villa. El 23 de octubre de 1730, Luján era instituída parroquia.

Cuando murió don Rosendo, la señora Ana de Matos, propietaria de una estancia ubicada sobre la margen derecha del río Luján, obtuvo en 1674 que le cedieran la imagen, comprometiéndose a construirle una capilla digna.

Repetidas veces la Virgen de Luján –la “Patroncita Morena”– desaparecía del oratorio y volvía a la vivienda de don Rosendo, hasta que las autoridades eclesiásticas y civiles organizaron el traslado en forma oficial y con todos los honores que merecía NuestraSeñora, siendo autorizado oficialmente el culto público de la “Pura y Limpia Concepción del Río Luján”.

El Padre Salvaire presentó al Papa León XIII en 1886, la petición del Episcopado y de los fieles del Río de la Plata para la coronación de la Virgen- El Pontífice bendijo la corona y le otorgó Oficio y Misa propios para su festividad, que quedó establecida en el sábado anterior al IV domingo después de Pascua. La Coronación se realizó en mayo de 1887.

Historia de la Virgen de Luján.

A 60 kilómetros al oeste de Buenos Aires se encuentra la villa de Luján. En 1630 no había en aquel paraje ningún rastro de población y sólo era frecuentado por las caravanas de carretas y las rescuas de mulas tucumanas que bajaban o subían del puerto de Buenos Aires.

Sucedió que un portugués dueño de una estancia, a cuarenta leguas de la ciudad, trató de erigir en ella una modesta capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen. Para esto le pidió a un amigo de Brasil que le envíe una imagen pequeña de la Virgen en aquel misterio. Su amigo le envió dos imágenes en bulto: una que representaba a María en su Inmaculada Concepción y que hoy se venera en el santuario de Luján y otra que tenía en sus brazos al Niño Jesús y ahora es venerada en Sumampa.

Partió entonces de Buenos Aires el encargado de conducir las imágenes. En la tarde del tercer día se detuvo la caravana para pasar la noche y al día siguiente el conductor de las imágenes preparó los bueyes para proseguir el viaje pero éstos no se movían. Colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones. Retiraron una imagen y la carreta marchó normalmente. En ese instante comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana.

La Virgencita fue dejada en la propiedad de la familia de don Rosendo de Oramas, donde permaneció en una ermita bajo los cuidados del negro Manuel, esclavo cuyo amor por la Virgen hizo que sus patrones lo destinaran al exclusivo cuidado de la imagen.

Como las personas empezaron a viajar al lugar, don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa. En este lugar permaneció la virgen desde 1630 hasta 1674.

De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de Villa. El 23 de o Historia de la Virgen de Luján.

A 60 kilómetros al oeste de Buenos Aires se encuentra la villa de Luján. En 1630 no había en aquel paraje ningún rastro de población y sólo era frecuentado por las caravanas de carretas y las rescuas de mulas tucumanas que bajaban o subían del puerto de Buenos Aires.

Sucedió que un portugués dueño de una estancia, a cuarenta leguas de la ciudad, trató de erigir en ella una modesta capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen. Para esto le pidió a un amigo de Brasil que le envíe una imagen pequeña de la Virgen en aquel misterio. Su amigo le envió dos imágenes en bulto: una que representaba a María en su Inmaculada Concepción y que hoy se venera en el santuario de Luján y otra que tenía en sus brazos al Niño Jesús y ahora es venerada en Sumampa.

Partió entonces de Buenos Aires el encargado de conducir las imágenes. En la tarde del tercer día se detuvo la caravana para pasar la noche y al día siguiente el conductor de las imágenes preparó los bueyes para proseguir el viaje pero éstos no se movían. Colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones. Retiraron una imagen y la carreta marchó normalmente. En ese instante comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana.

La Virgencita fue dejada en la propiedad de la familia de don Rosendo de Oramas, donde permaneció en una ermita bajo los cuidados del negro Manuel, esclavo cuyo amor por la Virgen hizo que sus patrones lo destinaran al exclusivo cuidado de la imagen.

Como las personas empezaron a viajar al lugar, don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa. En este lugar permaneció la virgen desde 1630 hasta 1674.

De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de Villa. El 23 de octubre de 1730, Luján era instituída parroquia.

Cuando murió don Rosendo, la señora Ana de Matos, propietaria de una estancia ubicada sobre la margen derecha del río Luján, obtuvo en 1674 que le cedieran la imagen, comprometiéndose a construirle una capilla digna.

Repetidas veces la Virgen de Luján –la “Patroncita Morena”– desaparecía del oratorio y volvía a la vivienda de don Rosendo, hasta que las autoridades eclesiásticas y civiles organizaron el traslado en forma oficial y con todos los honores que merecía NuestraSeñora, siendo autorizado oficialmente el culto público de la “Pura y Limpia Concepción del Río Luján”.

El Padre Salvaire presentó al Papa León XIII en 1886, la petición del Episcopado y de los fieles del Río de la Plata para la coronación de la Virgen- El Pontífice bendijo la corona y le otorgó Oficio y Misa propios para su festividad, que quedó establecida en el sábado anterior al IV domingo después de Pascua. La Coronación se realizó en mayo de 1887.

ctubre

Frases de Santos 1

vianney

Heraldos en Argentina - San Juan María Vianney

San Juan María Vianney decía sobre las tentaciones.

“Así como un soldado no tiene miedo del combate, así también el buen cristiano no debe de tener miedo de la tentación. Todos los soldados son buenos en la guarnición, mas es en el campo de batalla que se diferencian los corajosos de los cobardes.La mayor tentación es no tener ninguna. Casi que se puede  decir que somos felices de tener tentaciones, pues és el momento de la cosecha espiritual en la cual juntamos para el cielo.”

Lea más Frases:

Confesión de fé de grandes científicos

Oraciones por Nuestro Párroco

A todos los lectores de este blog les solicitamos que recen por nuestro Párroco Monseñor Antonio Aloisio, pues no obstante se encuentra bien, todavía está internado en el hospital recuperandose de una convalecencia a causa de lo que abajo transcribimos de lo que fue publicado  por la agencia AICA.

Heraldos en Argentina - Mons. Antonio Aloisio

Párroco de Santa Julia sufre descompensación tras un asalto

Buenos Aires, 30 Abr. 10 (AICA)

Monseñor Antonio Domingo Aloisio, párroco de Santa Julia, sufrió una descompensación y debió ser internado en el Sanatorio San Camilo, tras ser asaltado en el templo del barrio porteño de Caballito.

Fuentes policiales precisaron que el hecho ocurrió a las 19.15 del miércoles 28 de abril en la parroquia de Juan B. Alberdi al 1100, adonde cuatro jóvenes de entre 20 y 25 años ingresaron por el sector de la parroquia y fueron atendidos por la secretaria.

Los voceros explicaron que mientras uno de los delincuentes amenazaba a la mujer, ingresó a la secretaría parroquial monseñor Aloisio, de 65 años, quien también fue asaltado junto a otra empleada de la parroquia.

Luego de redudir a las víctimas, los asaltantes obligaron a una de las mujeres a abrir una pequeña caja fuerte de la oficina, de la cual robaron una suma de dinero no determinada, y escaparon corriendo.

Tras el robo, el sacerdote sufrió una descompensación por baja de presión, por lo que tuvo que ser trasladado de urgencia con una ambulancia del SAME al sanatorio San Camilo, donde quedó internado en observación.

La creciente ola delictiva en la zona metropolitana obliga a las parroquias, que carecen de custodia privada o consignas policiales, a permanecer abiertas tan solo unas horas, para no ser víctimas, junto con los fieles que acuden a ellas, de asaltos y robos como el ocurrido en esta ocasión.

Paseo por Palermo y Retiro

DSC_2371
Heraldos en Argentina – Paseo por Palermo

El pasado Sábado 1º de mayo, salimos aprovechando el buen clima de otoño a visitar varios lugares de los bosques de Palermo y de Retiro.

Fuimos a los “Bosques de Palermo” y estuvimos en un muy pintoresco “Patio Sevillano”,con  una refrescante fuente en el medio y adornado con lindos azulejos. Después visitamos el imponente “Rosedal”, en el cual se encuentran muchos tipos de rosas de todo el mundo, de las cuales algunas han sido premiadas a nivel internacional. Realmente muy bonito.

Después de contemplar la “Reina de las flores” y cruzar el lago que se extiende por el inmenso parque, gastamos todas las energías jugando con unos carros de pedal muy entretenidos.

Al final de la tarde llena de emociones fuimos a agradecer a Dios por todo lo bien que la pasamos, y nos dirigimos al tan conocido y  hermosísimo relicario de Nuestro Señor Sacramentado que se encuentra en Retiro, la Iglesia del Santísimo Sacramento, donde en esa atmósfera de sacralidad procedimos a ofrecerle a la madre de Dios unas rosas, pero no las de el rosedal, sino las del “Ave María”.

DSC_2337-1
Heraldos en Argentina – En el patio Español
DSC_2341
Heraldos en Argentina – En el Rosedal
DSC_2348
Heraldos en Argentina – En el Lago
DSC_2369
Heraldos en Argentina – Un poco de diversión
DSC_2370
Heraldos en Argentina – Una competencia
DSC_2397
Heraldos en Argentina – En el Círculo Militar
DSC_2380
Heraldos en Argentina – Los chicos rezando el rosario.
DSC_2378
Heraldos en Argentina – El Santísimo Sacramento

El pasado Sábado 1º de mayo, salimos aprovechando el buen clima de otoño a visitar varios lugares de los bosques de Palermo y de Retiro.

Fuimos a los “Bosques de Palermo” y estuvimos en un muy pintoresco “Patio Sevillano”,con  una refrescante fuente en el medio y adornado con lindos azulejos. Después visitamos el imponente “Rosedal”, en el cual se encuentran muchos tipos de rosas de todo el mundo, de las cuales algunas han sido premiadas a nivel internacional. Realmente muy bonito.

Después de contemplar la “Reina de las flores” y cruzar el lago que se extiende por el inmenso parque, gastamos todas las energías jugando con unos carros de pedal muy entretenidos.

Al final de la tarde llena de emociones fuimos a agradecer a Dios por todo lo bien que la pasamos, y nos dirigimos al tan conocido y  hermosísimo relicario de Nuestro Señor Sacramentado que se encuentra en Retiro, la Iglesia del Santísimo Sacramento, donde en esa atmósfera de sacralidad procedimos a ofrecerle a la madre de Dios unas rosas, pero no las de el rosedal, sino las del “Ave María”.

Proyecto

Evangelización por las calles de Caballito

DSC01764

Heraldos en Argentina - Mons. Antonio Aloisio

Impulsados por el espíritu evangelizador del Párroco de la Parroquia Santa Julia, Moseñor Antonio Aloisio, sacerdotes, seminaristas y fieles realizaron el sábado anterior al Domingo de Ramos, una misión por las calles de Caballito, en la cual, se invitaron a todos los transeúntes a participar de las ceremonias de Semana Santa en la parroquia, entregándoles un ramo de olivo y una hermosa estampa de Nuestro Señor.

Los Heraldos también tuvieron la alegría de participar de esta misión.

Como toda experiencia de evangelización, esta misión nos hizo ver la real necesidad que las personas tienen de Dios, y concientizarnos de la importancia de la santísima misión de la Iglesia, ser luz en un mundo cada vez más envuelto en tinieblas.

DSC01770

DSC01785

DSC01800

DSC01806

DSC01845

DSC01822

Impulsados por el espíritu evangelizador del Párroco de la Parroquia Santa Julia, Moseñor Antonio Aloisio, sacerdotes, seminaristas y fieles realizaron el sábado anterior al Domingo de Ramos, una misión por las calles de Caballito, en la cual, se invitaron a todos los transeúntes a participar de las ceremonias de Semana Santa en la parroquia, entregándoles un ramo de olivo y una hermosa estampa de Nuestro Señor.

Los Heraldos también tuvieron la alegría de participar de esta misión.

Como toda experiencia de evangelización, esta misión nos hizo ver la real necesidad que las personas tienen de Dios, y concientizarnos de la importancia de la santísima misión de la Iglesia, ser luz en un mundo cada vez más envuelto en tinieblas.

La Virgen de Luján en Primera Junta

DSC_2067

Cerca de 150 fieles participaron en la Plaza Primera Junta de una misa celebrada por Monseñor Antonio  Aloisio.  En esta oportunidad se volvió a entronizar la imagen de la Virgen de Luján en el oratorio de la plaza.

La imagen de la Virgen fue conducida en andas por los Heraldos del Evangelio desde la parroquia.

En su homilía Monseñor Aloisio destacó que la Virgen de Luján quiso quedarse en esta gruta así como se quedó en su santuario.

Al finalizar la misa, la imagen fue reinstalada en su oratorio renovado. Los asistentes expresaron su fervor por la Virgen, formando una larga cola para acariciar su manto y solicitar su ayuda.

Caballito y sus vecinos demostraron, con su concurrencia, una profunda fé católica, y su alegría por el regreso de la imagen a la plaza más antigua del barrio.

DSC_2090

DSC_2095